En la Escritura en Libertad se recogen obras de 1949 autores de más de veinte países, pintores, músicos, poetas ..., que tienen en común el trabajar de forma experimental y renovadora en el campo de la escritura.
El arte rupestre desempeña un papel especial como actor privilegiado dentro de las estrategias sociales de construcción y (re)producción de la realidad socialmente construida. Para su estudio hay soluciones posibles. Pero todas ellas se tienen que pegar al análisis contextual, al formal, al comparativismo. Estas son las vías que exploran los trabajos del presente Volumen, donde se reúnen una serie de aportaciones de investigadores de diferentes países que abordan el problema del arte rupestre desde distintas perspectivas, pero que tienen en común tres puntos: (I) reconocimiento de la importancia de los aspectos teóricos para el estudio y entendimiento del arte rupestre, (II) desarrollo de metodologías formales, sean cuantitativas o cualitativas, y (III) comprensión del arte rupestre como un elemento activo en los procesos sociales contingentes en sus momentos históricos.
En estas obras encontramos las dos columnas que sustentan el arco de la literatura de Felix Grande: de un lodo el hombre, el poeta, ante el mundo; y de otro, el hombre ante la experiencia amorosa. Dos inmersiones complejas en el universo inmutable que alimenta la creacion literaria.
La modernidad presupone estándares económicos, sociales, políticos y culturales, también morales, que en nuestro país no llegaron a darse durante mucho tiempo.Tras las transformaciones habidas durante la II{170} República y los proyectos frustrados por el estallido de la Guerra Civil, "normalidad" fue uno de los modos de referirse a la modernidad. La pintura y la escultura trabajaron en ese sentido cosechando éxitos inesperados. El gesto informalista de artistas como Tàpies, Chillida, Saura, Millares, Ràfols, etc., la ironía del realismo crítico de Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Juan Genovés, Equipo Realidad, el lenguaje de Luis Gordillo, la actividad de las diversas formas de conceptualismo, socavaron la vida autoritariamente impuesta, y lo hicieron con obras que desbordaban los límites de la "resistencia política", obras que continúan teniendo vigencia artística, estética y cultural. Pinturas y esculturas que constituyen la base de un diálogo con formas inéditas, con proyectos en realización que nos obligan a mirar el arte de una manera diferente: convertirnos en "espectadores" nuevos.
La exposición acerca al público las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. Se centra en dos periodos claves: principios de siglo y años sesenta. De la primera parte se mostrará la obra de autores como J.M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los "caligramas" de Julio Campal, se mostrará la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc. Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala.
Poesía Brossa muestra, a través de publicaciones, investigaciones plásticas, teatro, cine, música y gestos en los que fue pionero, que su obra juega a romper las convenciones y se sitúa en los límites entre disciplinas.La publicación se ha estructurado en forma de glosario, siguiendo el orden alfabético, y se ha construido con numerosas aportaciones. Incluye obras de tres artistas que fueron contemporáneos a Brossa: Marcel Mariën, Nicanor Parra e Ian Hamilton-Finlay, con quienes establece múltiples paralelismos. Teresa Grandas y Pedro G. Romero, comisarios de la exposición, colaboran con sendos ensayos, y Roger Bernat, Isabel de Naverán y María Salgado escriben sus personales definiciones de varios términos brossianos. Llorenç Mas, por su lado, ha realizado un análisis a partir del corto No compteu amb els dits (1967) de Pere Portabella, para explicar cómo trabajaba el poeta y qué lo inspiraba. Y, en formato de pequeños cuadernos, se han añadido obras de Brossa como Oda a Joan Miró, Novel·la y Barcelona per Brossa (con fotos de Colita).
Forensic Architecture es grupo internacional de investigadores que utiliza la arquitectura como herramienta metodológica para investigar conflictos armados, vulneración de derechos humanos y la destrucción medioambiental. Las investigaciones y textos críticos que se incluyen en el libro examinan cómo se produce -tecnológica, arquitectónica y estéticamente- la verdad pública, cómo puede utilizarse para confrontar la propaganda y los secretos de Estado, y cómo denunciar nuevas formas de violencia de Estado. Este libro, en cuyas páginas se recogen los orígenes, la historia, los logros, el potencial y las dificultades y limitaciones con las que se encuentran el grupo de investigadores, sirve de catálogo de la exposición coproducida por el MACBA (España) y el MUAC (México).
Este libro representa un enorme aporte a los estudios de música peruana, en sus páginas están presentes las múltiples escenas musicales de un país multicultural como es el Perú.
En la red del tiempo 1972 1977 muestra cómo se va construyendo, des-construyendo y reconstruyendo la persona, cómo en ésta se producen grandes mutaciones de forma imperceptible, cómo un diario puede ser una meditación sobre la existencia y un curso de filosofía práctica, y, también, cómo ciertos sucesos de naturaleza enigmática y terrible ponen un signo de interrogación a la idea inicial de llevar la vida como si fuera un juego poético. En la red del tiempo 1972 1977 comprende los seis primeros años del diario de Ignacio Gómez de Liaño. Años cruciales en su vida y, también, en la historia de España. Si tres meses después de iniciarlo se ve obligado a abandonar la docencia en la Escuela de Arquitectura de Madrid, unos meses antes del final puede, al fin, reanudarla en la Facultad de Ciencias Políticas. Si en los primeros años asistimos a sus poemas públicos y de acción, a la experimentación que desarrolla en Ibiza, o a sus investigaciones sobre el arte de la memoria y la arquitectura, con el paso del tiempo lo vemos encaminándose hacia el clasicismo de Arcadia (1981) y El idioma de la imaginación (1982). El gozne que encaja esas dos fases se puede situar...
Un paseo por la historia del arte, ilustrado con más de 1300 imágenes de gran calidad. Desde la antigüedad hasta nuestros días, una selección de 1 000 obras emblemáticas de la pintura, la escultura y la arquitectura permite al lector viajar a través de los siglos y disfrutar de artistas y obras de arte fundamentales. El libro está organizado de forma cronológica y se estructura en grandes períodos marcados por las rupturas estilísticas e históricas: antigüedad, edad media, renacimiento, barroco... hasta llegar a las diversas revoluciones artísticas del siglo XX. Cada parte se abre con un capítulo que sitúa el arte en su contexto histórico y social, complementado con una tabla cronológica. En todos sus capítulos, esta obra se preocupa de conjugar de forma permanente la imagen, el contexto y el comentario, lo que permite cruzar las miradas y multiplicar las perspectivas. Así, el lector pasea su gusto por estas páginas y va enriqueciendo su experiencia a medida que satisface su curiosidad y establece nuevas relaciones entre autores, periodos, estilos y obras de arte.
Opciones de Descarga